
La base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, indica que la ciudad con mayor tasa de pobreza infantil (personas de 0 a 14 años) es Concordia. En el segundo semestre del 2022 registró un índice del 69,2%.
Según el informe oficial, le siguen Gran Resistencia, con 64,3%, y Santiago del Estero – La banda, con 64%. Completan los primeros cinco lugares Gran San Luis (61,9%) y Gran Tucumán – T. Viejo (60,2% de esa población etaria).
En tanto, de los datos difundidos se desprende que hay 26 aglomerados urbanos con una tasa de pobreza infantil superior al 50 por ciento.
En el otro extremo, la zona con menor índice de niños pobres es la ciudad de Buenos Aires (CABA), pero aún ahí la tasa llega al 28,2 por ciento.
Los números de la pobreza infantil llevan mucho tiempo siendo alarmantes, pero empeoraron sustancialmente en los últimos cinco años en que se aceleró la inflación. En el segundo semestre de 2017 había solo cuatro ciudades con una tasa de la población superior al 50% y 20 con una tasa infantil menor a 40 por ciento.
Desde entonces la caída de los ingresos se profundizó y el último dato disponible muestra que ya hay 26 ciudades con más de 50% de pobreza infantil.
Desde el municipio de Concordia
El secretario municipal de Desarrollo Social, Fernando Barboza, se refirió a los informes difundidos por diferentes medios en referencia a los índices de pobreza infantil en Concordia. “Este tipo de estadísticas siempre duelen porque detrás de cada número hay familias concordienses que no la están pasando bien”, reconoció el funcionario.
En ese sentido, comentó que “nosotros no necesitamos que los medios nacionales nos cuenten lo que pasa en Concordia, con la intencionada distorsión y el enfoque parcial que siempre hacen porque convivimos con esta realidad en nuestros barrios y trabajamos con mucho compromiso para estar cerca de la gente donde más hace falta que el municipio marque presencia”.
Según Barboza, “la situación macroeconómica no está bien y esto es algo que nadie desconoce”, por lo que apuntó a “los índices de inflación y el encarecimiento del costo de vida”, dado que “hay más gente que no llega a fin de mes, hay más gente que estadísticamente está quedando bajo la línea de pobreza”, consignó Diario Río Uruguay.
El secretario de Desarrollo Social aclaró que “desde el municipio no podemos incidir en las variables nacionales ni resolver los problemas económicos del país pero hacemos lo que tenemos que hacer con las herramientas que tenemos a mano”.
Barboza remarcó que “en Concordia hay un Estado municipal presente en los barrios, en el territorio, trabajando en conjunto con Provincia y Nación, trabajando con las instituciones y las organizaciones para fortalecer el entramado social y dar respuestas”.
Si no fuera así – argumentó – “por la condiciones socio-económicas de nuestra ciudad, la situación seguramente sería aún peor”.
Como ejemplo, el funcionario citó “cómo se trabaja con la Mesa Local de la Primera Infancia, un espacio de articulación entre el municipio, las instituciones y las organizaciones sociales”. Allí, detalló, “el principal objetivo de este espacio de trabajo es acompañar a las infancias en su desarrollo integral, así como también reforzar el sistema de protección social dirigido a niños, niñas, adolescentes, gestantes y cuidadores primarios; definiendo acciones y con una presencia constante en el territorio”.
Barboza contó además que – a nivel local – “hay 19 Centros de Desarrollo Infantil y 2 en construcción, que son espacios donde los niños más pequeños de los barrios populares reciben contención, asistencia y afecto”. En ese marcó, citó que “se trabaja mucho con las familias y es el primer contacto de los niños con el sistema educativo, así que hay una articulación permanente con las escuelas y los docentes para facilitar la incorporación a la escolaridad de los niños”.
A su entender, “los Centros de Salud, que en Concordia dependen casi en su totalidad del municipio, hacen un trabajo constante de ir al territorio, de salir a los barrios a hacer controles, a detectar situaciones de riesgo, a acompañar al que necesita para responder a tiempo”.